Hoja de Ruta 555 ¿Te han pagado tus cotizaciones? Nueva APP Mis Beneficios AFP
 
  • #Destacado Blog
  • #Noticias

Noviembre 28, 2023

Estudio David Bravo (UC) concluye que las tasas de reemplazo de actuales pensionados son similares a la OCDE

La investigación presentada en el seminario “Pensiones, un necesario rediagnóstico”, -organizado por la AAFP-, reveló que las tasas de reemplazo (la pensión obtenida en relación al promedio de todas sus remuneraciones) es de 80% para los hombres y cercanas al 60% para las mujeres. Sin embargo, las pensiones absolutas siguen siendo bajas o insuficientes, y los pensionados futuros presentan una situación más compleja que los pensionados actuales.

El estudio fue analizado por un panel moderado por Paulina Yazigi, presidenta de la AAFP, Tomás Rau, director del Instituto de Economía de la UC, Karol Fernández, investigadora del Centro de Políticas Públicas de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad de San Sebastián, y Elisa Cabezón, directora de Evidencia de Pivotes.

Santiago, 28 de noviembre de 2023. Durante el seminario “Pensiones, un necesario rediagnóstico”, organizado por la Asociación de AFP, el economista David Bravo, director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, presentó un inédito estudio sobre el sistema previsional de Chile, en que ponderó el impacto en las pensiones de la PGU, el mercado laboral, las tablas de mortalidad y rentabilidad de los fondos en las pensiones, los retiros, entre otras variables, y también hizo proyecciones futuras de los actuales cotizantes.

Bravo realizó su estudio incluyendo pensionados y no pensionados, con todo su historial de cotizaciones desde mayo de 1981 (o desde la fecha de su afiliación), hasta diciembre de 2022. El valor adicional de esta base, de más de 1 millón de cotizantes, radica también en que se pudo analizar un cohorte de cotizantes que comenzó desde el día 1 (año 1981) a cotizar en el sistema, y que a 2022 ya tenía, potencialmente, 40 años de vida laboral a cuestas.

La conclusión principal del estudio es que las tasas de reemplazo netas o liquidas asociadas a las pensiones autofinanciadas superan el 80% en el caso de hombres para los pensionados anteriores a los retiros de fondos de pensiones; y, en el caso de las mujeres, las tasas de reemplazo asociadas a las mayores densidades de cotizaciones están cercanas al 60%.

“Esto parece indicar que, en todos los casos, independientemente del tramo de cotizaciones, lo que los y las pensionadas reciben en términos de pensión por sus cotizaciones individuales ahorradas es una proporción alta y cercana a los estándares internacionales”, comentó David Bravo. Sin embargo, el economista destaca, que de todas maneras, las pensiones absolutas siguen siendo bajas o insuficientes, enfatizando el rol del mercado laboral en el nivel de remuneraciones, a su vez.

“Creemos que en la discusión para reformar el sistema hay datos que han estado ausentes, y que pueden dificultar el diagnóstico del sistema de pensiones, y como consecuencia las soluciones que se propongan”, dijo David Bravo.

El economista, agregó también que “hasta la fecha el diagnóstico sobre las tasas de reemplazo ha sido realizado con información incompleta por cuanto no se ha contado con los datos de la totalidad de cotizaciones realizadas por los pensionados”.

Por otra parte, al considerar los efectos de la PGU, las tasas de reemplazo son cercanas al 100% para los hombres en los tramos de mayores cotizaciones, siendo muy superiores al 100% en los grupos con mayores lagunas previsionales.

En el caso de las mujeres, las tasas son cercanas al 80% en los tramos de mayores cotizaciones para pensionadas entre 2012 y 2019.

De todos modos, en los datos se aprecia también el positivo impacto que tuvo la introducción del componente solidario y la PGU, específicamente, en las pensiones futuras. “La PGU a los niveles actuales ya mejora las pensiones futuras. Si queremos aumentarla, en mi opinión, la PGU debiera anclarse a un parámetro específico, como el monto de ingreso asociado a la pobreza y no vincularlo al salario mínimo porque si es demasiado alto, fomenta la informalidad”, concluyó Bravo.

Otras conclusiones muestran que la tasa de reemplazo sería 40% superior en las mujeres si jubilaran a los 65 años; que con la PGU las tasas de reemplazo en hombres son del 100% y cercanas a ese número en las mujeres; que un punto de mayor rentabilidad incrementa la tasa de reemplazo en 12 puntos en los hombres y en 8 puntos las mujeres; y que el impacto de los tres retiros realizados en las tasas de reemplazo rondan los 10 a 20 puntos porcentuales.

El escenario base para los pensionados futuros

Adicionalmente, el estudio concluye que las tasas de reemplazo netas asociadas a las pensiones totales proyectadas para 2023-2042 son significativamente inferiores a las registradas para los pensionados actuales (2012 a 2022), del orden de 20-25 puntos porcentuales inferiores para los hombres y las mujeres. Esto corrobora que los pensionados futuros presentan una situación más compleja que los pensionados actuales.

Entre los factores que explican esta caída futura están las mayores expectativas de vida, rentabilidades esperadas inferiores a las históricas y el impacto de los retiros de fondos previsionales.

Según Bravo, estos datos ponen una clara meta respecto de hacia dónde debería apuntar la reforma previsional actualmente en trámite.

Paulina Yazigi: “Las tasas de reemplazo se ven bien, pero no podemos quedarnos tranquilos”

Tras el estudio, la presidenta de la AAFP señaló que “las tasas de reemplazo que muestra el estudio de David Bravo salieron razonablemente bien, comparables con países de la OCDE. ¿Pero por qué eso no nos deja tranquilos? Porque es la pensión comparada con la remuneración, lo que implica que las dos son bajas, o sea, la suficiencia es baja”.

A su vez, planteó que cuando “uno tiene cifras de tasas de reemplazo o niveles de pensión ve que lo que hay detrás es un muy bajo ahorro, bajas densidades o altas lagunas, informalidad, subcotización y brechas de género. Hay que apuntar a esos factores, ese es el diagnóstico, esas son las causas. Las pensiones son un reflejo de nuestro mercado laboral”.

“Aproximadamente un tercio, o sea, una de cada tres personas que trabajan y que reciben ingresos no cotizan. Al no cotizar no solamente no accedes a ahorrar para tu pensión autofinanciada, sino que también no tienes una buena seguridad social. ¿Cómo abordar eso? Bueno, hay distintas medidas que debemos considerar, distintos aspectos que pueden estar afectando negativamente el mercado laboral. Por supuesto, además, también medidas pro crecimiento que necesitamos para poder generar más empleo formal. Es un círculo virtuoso”, dijo Yazigi.

El llamado de Paulina Yazigi es a que el esfuerzo de educar financieramente, explicar, e impulsar mejoras en el mercado laboral chileno, es una labor de diversos actores, es “trabajo de todos”.

[ux_gallery ids=”11783,11784,11785,11786,11787,11788,11789,11790,11791,11792,11793,11794,11795″ style=”default” type=”slider-full”]

La mirada de los especialistas

Tomás Rau, director del Instituto de Economía UC, indicó que el estudio “ratifica lo que sabíamos, pero le pone nuevos números, que es este espejo que es el mercado laboral del sistema de pensiones, o al revés, el sistema de pensiones del mercado laboral. Cuando se recalculan las tasas de reemplazo usando la PGU, con la historia laboral completa, dan tasas de reemplazo bastante altas con relación a las que conocíamos, pero pensiones bajas”.

Ello se correlaciona con que “hay muchas lagunas previsionales, y eso obviamente también está relacionado con la informalidad. Tenemos hoy un 27% de trabajadores que no cotizan más un 8,9% de desempleados. Entonces, claro, si tienes un 30% o más de tu fuerza laboral que no cotiza, en su vida laboral, la pensión que vas a sacar es menor”.

“Los que se retiren en los próximos 20 años van a tener tasas de reemplazo menores que los actuales. Por eso urge una reforma de pensiones que aumente el ahorro. Es muy importante que nos pongamos de acuerdo, sacar esa reforma, aumentar la tasa de cotización y hacerlo técnicamente bien”, dijo Rau.

Además, advirtió que “tenemos un mercado laboral que no se ha recuperado. Faltan 439.000 empleos por recuperar para estar en el nivel de pre-pandemia”.

Karol Fernández, investigadora del Centro de Políticas Públicas de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad de San Sebastián, explicó que “los resultados básicamente muestran dos cosas. Primero, que en el caso de las personas que cotizaron por pocos años, sus lagunas previsionales han sido mucho más grandes de lo que anteriormente teníamos en mente. Segundo, para las personas que cotizaron por más años, por ejemplo, más de 35 años, muestra el crecimiento que tuvieron los salarios reales en Chile durante los últimos 30 años. Y un tercer resultado -que no nos puede dejar indiferentes- es que los pensionados futuros, es decir, los jóvenes que todavía no se han pensionado, van a tener pensiones más bajas que quienes ya están pensionados actualmente”.

“Los jóvenes van a tener rentabilidades más bajas que las que hubo en el pasado. Segundo, están enfrentados a mayores expectativas de vida. Y tercero, que es la más grave de todas, es que muchos hicieron los tres retiros. Entonces, tuvieron una pérdida en su ahorro que va a ser difícil de recuperar”.

“La rentabilidad es muy importante en la construcción de las pensiones. Entonces, cada punto adicional de rentabilidad explica más o menos un 20% del monto de pensión final que la persona tiene. Entonces, si las rentabilidades, como lo hemos observado, han venido cayendo, los jóvenes ya ahí tienen un golpe fuerte en su futura pensión. Por otro lado, la expectativa de vida de ellos también es mayor”.

En tanto, Elisa Cabezón, directora de Evidencia de Pivotes, dijo que “los futuros pensionados, los trabajadores, van a presentar una expectativa de vida más alta, eso reduce su pensión. Más un mercado financiero con menores rentabilidades que los actuales jubilados. Entonces, ellos también tienen condiciones más difíciles para el futuro. Por eso, gran parte de los seis puntos de la cotización deben ir a ellos, a los actuales trabajadores”.

“Este estudio muestra el desafío que tienen los actuales trabajadores. Entonces hay que pensar en ellos, no solamente en los jubilados. Y también muestra la gran brecha que hay entre hombres y mujeres en tasa de reemplazo, principalmente explicada porque se jubilan cinco años antes que los hombres. Entonces yo creo que hay que avanzar una

propuesta para postergar la edad de jubilación de las mujeres, pero junto con una agenda de mercado laboral que las acompañe”, dijo Cabezón.

La economista agregó que “hay mucho que trabajar en medidas que permitan compartir más la carga familiar entre hombres y mujeres por igual, tanto a nivel de empresa como con políticas públicas a nivel de Estado, como sala cuna y mayor flexibilidad laboral”.

[button text=”Ver estudio” link=”https://www.aafp.cl/wp-content/uploads/2023/11/seminario-nov-28.pdf” target=”_blank”]

[ux_video url=”https://youtu.be/3O8RWamhoes”]