Cuenta Pública ¿Te han pagado tus cotizaciones? Nueva APP Mis Beneficios AFP
 
  • #Noticias

Marzo 31, 2025

Censo refleja envejecimiento acelerado del país y se reduce brecha entre niños y adultos mayores

Cifras muestran que, si en 1992 las personas de 65 años o más eran un 6,6%, hoy éstas equivalen a 14%. Mientras tanto, los menores de 14 años o menos pasaron de 29,4% a 17,7%.

De acuerdo con los datos del Censo 2024, el escenario de Chile retrata un país con una creciente proporción de adultos mayores, con menos niños y sin mayores respuestas para hacer frente al cambio demográfico. A nivel nacional, ya eran varios los indicadores que registraban el fenómeno: la caída en la tasa de fecundidad, en los nacimientos y la mayor esperanza de vida. Sin embargo, los resultados del censo, que se dieron a conocer ayer, muestran que el envejecimiento acelerado ya es crítico.

Según las cifras, presentadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), fueron censadas 18.480.432 personas, de las cuales 51,5% son mujeres y 48,5%, hombres. De ese universo, se observa que quienes tienen 65 años o más configuran un 14%, un alza importante si se considera que en 1992 correspondían solo a un 6,6%. En cambio, los menores de 14 años o menos cayeron drásticamente: de 29,4% a 17,7%.

“En pocas palabras, tenemos una sociedad con cada vez menos nacidos, y una pirámide de población que en los grupos etarios de menor edad es más reducida, y que, en cambio, tiene un ensanchamiento en los de edad más avanzada”, comentó Ricardo Vicuña, director nacional del INE, y doctor en Economía por la UCLA. La jefa del Censo 2024, Macarena Alvarado, detalló que, en 1992, “por cada 100 personas de 14 años o menos, había 22,3 personas de 65 años o más. En 2024, este dato alcanza a 79, es decir, prácticamente cuadriplicamos el indicador de envejecimiento en estos 32 años”.

Para los expertos, la ratificación del envejecimiento acelerado de la población necesita respuestas rápidas para hacer frente al fenómeno. “Chile es un país envejecido. No es que estemos en un proceso de transición demográfica. Los poderes del Estado deben tomar conciencia de que es un tema pendiente de la agenda y urgente. El tiempo de espera se acabó”, afirma Ángela Arenas, investigadora de la U. Finis Terrae. Por su parte, Paola Contreras, académica de Educación y Humanidades de la U. de Tarapacá, plantea que el escenario “obliga a repensar las políticas públicas en términos de planificación urbana, servicios sociales y financiamiento de la seguridad social, considerando que habrá menos jóvenes ingresando al mercado laboral y más personas en situación de dependencia”.