- #Noticias
Abril 15, 2025
Superintendente de Pensiones sobre implementación de la reforma: “lo más complejo será el cambio en el régimen de inversiones”
En una charla organizada por la Asociación de AFP y el Diario Financiero, Osvaldo Macías señaló que la mayor complejidad estará en el cambio desde los multifondos a los fondos generacionales. A su vez, los panelistas Guillermo Larraín, Soledad Hormazábal y Alejandro Charme, coincidieron en que el éxito de la implementación dependerá de la colaboración técnica, la continuidad institucional y una adecuada comunicación con la ciudadanía.
Santiago, 15 de abril de 2025. Durante el seminario “Implementación de la Reforma Previsional”, organizado por Diario Financiero y la Asociación de AFP, el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, expuso un cronograma de la reforma, así como los principales aspectos y desafíos operativos.
En su presentación, Macías señaló que “lo más complejo será el cambio en el régimen de inversiones. Por el impacto que tienen los fondos acumulados en el PIB chileno, y porque es un cambio de paradigma completo respecto de lo que ha sido la historia del sistema. Eso lo convierte en un desafío para todos los actores”
A su vez, detalló que los primeros pagos bajo el nuevo esquema comenzarán en mayo, y que se ha logrado consenso amplio en aspectos como recaudación y cálculo de beneficios, algo que el superintendente valoró positivamente.
“Lo que queremos es que los beneficios lleguen a la gente oportunamente, bien calculados, con buen servicio. Son tres millones de personas las que se van a beneficiar y eso requiere una interacción pública-privada muy potente”, señaló.
La voz de los especialistas Larraín, Hormazábal y Charme
Alejandro Charme, abogado y ex fiscal de la Superintendencia de Pensiones, advirtió por su parte sobre la importancia de comunicar bien la reforma para no generar falsas expectativas: “Hay una deuda en poder comunicar la reforma de manera tal que los afiliados sepan cuándo les corresponden sus derechos”, señaló.
Así mismo, hizo hincapié respecto a las nuevas potestades de la institucionalidad. “Nos lleva a la pregunta si, efectivamente, la superintendencia debería ser una comisión, y no una autoridad unipersonal. A lo mejor sería bueno que hubiese una comisión de seguridad social y que pudiera funcionar la Superintendencia sobre eso”, explicó el abogado, coincidiendo con la perspectiva de los demás miembros del panel.
En otra arista, la economista Soledad Hormazábal -miembro de la mesa técnica del Senado que fue parte del diseño de la reforma- subrayó la magnitud del reto institucional: “La implementación va a ser un tremendo desafío para el país. Trasciende varios gobiernos y debe ser una política de Estado. Hay que dictar muchísimas normas, reglamentos e incluso leyes”, señaló la experta del think tank Horizontal.
En tanto, Guillermo Larraín, ex superintendente de Pensiones, recalcó que esta fase puede parecer menos atractiva que la discusión política, “pero es crucial para cumplir la promesa de mejorar las pensiones”. Además, Larraín valoró que desde las administradoras esté el deseo de participar activamente en el diseño de la normativa referida a inversiones y fondos generacionales.
“La superintendencia ha tenido errores por aquí y por allá, pero lo que veo es un trabajo de una institución seria, que da garantías de que están tomando en serio su rol. Creo que su papel será aún más crucial ahora, porque esta reforma requiere un acompañamiento muy profesional en la discusión e implementación de normas, particularmente en materia de inversiones, donde los cambios son más complejos que en el pasado”, expuso Larraín en referencia a la aplicación de fondos generacionales que tendrá la reforma.
Paulina Yazigi, presidenta de la Asociación de AFP, valoró la instancia como una oportunidad para transparentar los avances y articulaciones entre actores públicos y privados. “Tenemos prácticamente tres años por delante y la implementación es clave. El superintendente hizo una presentación muy clara que refleja todo el trabajo que se está haciendo”, manifestando nuevamente la intención de las administradoras de pensiones se ser parte activa del proceso.