Hoja de Ruta 555 ¿Te han pagado tus cotizaciones? Nueva APP Mis Beneficios AFP
 
  • #NoticiasAFP

Enero 8, 2024

Chile es uno de los 3 países más rezagados en recuperar el empleo que tenía antes de la pandemia

Análisis de economista David Bravo señala que faltan 339 mil puestos de trabajo por recuperar.

Las últimas cifras del INE para septiembre-noviembre dan cuenta de que faltan 339 mil puestos de trabajo por recuperar para volver a los niveles de empleo prepandemia y de acuerdo al análisis de David Bravo, director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, es un escenario preocupante, toda vez que el crecimiento proyectado para 2024 y 2025 no será suficiente para asegurar volver a los niveles de ocupación antes del covid, dice el economista.

“Es necesario entender por qué nos encontramos hoy en una emergencia laboral”, indicó Bravo. “En primer lugar, porque ese déficit de 339 mil empleos nos lleva a una situación como la que tenía el mercado laboral en 2010, es decir, representa un retroceso de 13 años”. La proporción de la población en edad de trabajar informada por el INE es de 56,1%, dos puntos porcentuales menos que la que tenía el mercado laboral antes de la pandemia. “Esta menor tasa de ocupación que se presenta en la actualidad es de una magnitud mayor a lo que significó la crisis subprime en nuestro mercado laboral (una caída de 1,6 puntos porcentuales) en 2008-2009 y algo menor a lo que representó el peor momento de la crisis asiática de 1997”.

Hace hincapié en que detrás de este déficit hay 167 mil jóvenes entre 15 y 24 años, lo que podría ser positivo si fuera por razones de estudio. No obstante, el déficit no es explicado por la decisión de los jóvenes de estudiar en mayor proporción que antes de la crisis sanitaria, como se ha insinuado por algunos analistas y autoridades. De hecho, en términos netos, hay menos jóvenes en ese tramo etario que hoy están estudiando.

Dentro de los 160 mil empleos deficitarios en el grupo de adultos mayores de 55 años, unos 87 mil corresponden a personas de 65 años y más. El estudio indica que parece “prematuro atribuir la caída en la inserción laboral del grupo de 65 años y más a la existencia de la PGU, puesto que este mayor rezago se presenta también en el grupo que no tiene derecho a esta (55 a 64 años) y porque la fuerte caída en la tasa de ocupación se produjo desde el inicio de la pandemia y antes de la introducción de la PGU”.

En opinión de Bravo, la tasa de desocupación de 8,7% subestima la crisis actual del mercado laboral. Si el déficit de 339 mil empleos se incorpora a los desocupados, la tasa de desocupación “encubierta de la economía es actualmente tres puntos superior, 11,7%.

Además de los jóvenes, hay un déficit de 72 mil empleos en el tramo de 55 y 64 años y 63 mil en el de 65 a 74 años.

Los empleos asalariados deficitarios suman 173 mil y por cuenta propia 82 mil, correspondiendo la mayor proporción al trabajo doméstico, con 84 mil. Si se considera que el empleo femenino está mucho menos rezagado que el masculino, en relación con la situación previa a la pandemia, es claro que las mujeres que realizaban labores de trabajo doméstico han derivado a otros empleos de mayor atractivo, indica Bravo.

Según cifras de la Cepal y la OIT, junto a Belice y Panamá, Chile es uno de los tres países más rezagados de la región en recuperar el empleo prepandemia, y el escenario para 2024 y 2025 se ve poco optimista. El problema hoy es no declarar la emergencia laboral y la situación se agrava si no se adoptan medidas estableciendo que es prioridad y que tiene sentido de urgencia, advierte Bravo.

También repara en que no se visualiza el impacto negativo sobre el mercado laboral que podría tener el alza de cotizaciones previsionales contemplada en la propuesta de reforma al sistema de pensiones. La precaria situación del mercado laboral chileno lleva a que un aumento en cotizaciones deberá ser hecho con mucha gradualidad.

Apunta también a que el riesgo de no reconocer que estamos en una emergencia laboral es que podemos dejar de apreciar el impacto negativo del aumento del salario mínimo sobre aquellas personas de menor calificación y edad que se ven restringidas en sus oportunidades de empleo. Sostiene una falta de prioridad en abordar el reglamento de la Ley EAT de Uber, porque si no se actúa, se perderán 106 mil empleos.

Fuente: El Mercurio